martes, 4 de diciembre de 2012

San francisco


Museo Insular de La Palma
Bellas artes, Etnografía, Ciencias Naturales



Situado en el antiguo convento franciscano del siglo XVI, destaca en su interior y a primera vista, su recio y austero claustro, en el que se encuentran los naranjos (recuerdo del antiguo Patio de los Naranjos) plantados por los monarcas y jefes de Estado de los diversos países europeos que se dieron cita en La Palma con ocasión de la inauguración del Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos en 1985.



 Patio de Los Naranjos



    Reina Margarita II de Dinamarca


  Rey  Carlos XVI  Gustavo de Suecia




  Presidente Hillery de Irlanda



 Ser Von Weizsäcker presidente de Alemania


CIENCIAS NATURALES :  colecciones de mineralogía, peces, mamíferos, reptiles, aves, moluscos de canarias y de otras partes del mundo .

               








                                




                                            



BELLAS ARTES : con pintura flamenca del siglo XVI, pero sobre todo pintura del siglo XIX procedente del Museo de Arte Moderno de Madrid, y también del siglo XX. Cuenta con una representación de pintores de ámbito nacional como Fortuny y Sorolla.






ETNOGRAFÍA : muestra piezas y colecciones de nuestras tradiciones agrícolas, ganaderas y artesanales ( bordados, sedas, telares, cestería )

Paula.

Introducción.


Introducción


En este blog podrás encontrar todo tipo de información acerca de la artesanía ( Museo de San Francisco ), tradiciones  ( bordados, elaboración de puros, cestería , rapaduras, salto del pastor, riego con calabazo )gastronomía (queso, gofio, mojo, miel, chicharrones) y programación de las fiestas de la isla de La Palma .

domingo, 2 de diciembre de 2012

CHICHARRONES


LOS CHICHARRONES DE LA PALMA



El chicharrón es una comida que en algunos países se obtiene luego de derretir la grasa del cerdo, en otros usa la grasa del cerdo para cocinar la carne y en otros consiste en una fritura de la piel del cerdo con o sin carne. De este modo también pueden obtenerse chicharrones de otros animales como vacas, pollos, pescados o corderos, aunque en general son considerados de menor calidad.

La palabra chicharrón se ha extendido desde la cocina española a lo largo de todos los países hispanoparlantes, para dar un significado a las diferentes formas de condimentarlo o de cocinarlo al rojo vivo.

En España, el concepto y el uso de los chicharrones es diferente en la cocina de cada zona:
 -En Andalucía llaman chicharrón a un fiambre típico que se elabora con diversos subproductos porcinos mezclados con las partes grasas del cerdo, todo ello triturado, condimentado con pimentón, sal y pimienta negra en grano, y prensado

-En Castilla se identifican con las llamadas cortezas, y se suelen usar en la elaboración de bollería tradicional.

-En Cataluña los chicharrones, llamados llardons, se hacen compactando y luego friendo los trocitos de cerdo que quedan después de haber extraído la grasa, de manera que quedan en forma de laminitas doradas y crujientes


-En Canarias (La Palma) los chicharrones son recortes de las matanza del cochino (cerdo) que, después de fritos, se recubren de gofio en polvo en la misma caldera, retirado el aceite, y se sirve como entrante. 

              

La elaboración de los chicharrones procede de querer aprovechar todo del cerdo en las matanzas. Era la mejor forma de sacar la mejor manteca y, de paso, preparar un alimento muy suculento que si ahora se usa para el picoteo, en tiempos pasados era muy valorado, por su aportación proteica y calórica.

 SERGIO SOSA PÉREZ

LA MIEL



LA MIEL EN LA PALMA

Quizás sea uno de los productos más saludables y con una amplia variedad de propiedades medicinales.

La miel es un producto único y con diferencias peculiares en las islas, que con dedicación y esmero hacen unos de los animales más trabajadores que conocemos: las abejas.Los apicultores de Canarias llevan realizando su labor desde hace más de 500 años, instalando colmenares pequeños y usando métodos de elaboración artesanal que dan lugar a unas mieles únicas en el mundo.


Las particularidades y endemismos de la flora en Canarias, unida a las peculiaridades del clima, hacen del manjar dulce una exquisitez que sirve para tomar sola o para combinar con un sinfín de platos.


Tenemos en las Islas mieles exquisitas, tanto en su variedad monofloral como multiflorales. Podemos destacar diferentes tipos por su originalidad y sabor, las de tajinaste, de retama del Teide (Tenerife), de aguacate, de castaño, o las multiflorares de Costa, Monte o Cumbre.


 
En la isla de La Palma podemos encontrar otras peculiaridades, ya que la miel suele tener una cristalización más tardía. Destacan aquí las mieles multiflorales de monte, así como las monoflorales de castaño, brezal o tajinaste. Son de sabores más intensos cuando dominan los brezos, hinojos o castaños, y algo más suaves y aromáticas cuando domina el orégano, el eucalipto o el escobón. Tampoco podemos olvidarnos de la miel de almendro o de pitero


Destacables son también las colmenas seleccionadas que producen miel ecológica, situadas entre los 450 y 1200 metros de altitud. En este caso las colmenas deben estar apartadas de campos de cultivo para garantizar que la miel no contenga restos de insecticidas ni pesticidas de ningún tipo. Además, los distintos tratamientos que se realizan sobre los parásitos que enferman a las abejas deben ser naturales. Un ejemplo es la miel ecológica de Monte Atlántida.

Cada año las mieles de Canarias son premiadas en el XV Concurso Regional de Mieles que organiza la Casa de la miel en Tenerife, sobre el mes de octubre, y donde cada año las mieles palmeras se alzan con un gran número de galardones.

Asimismo, no podemos hablar de mieles sin destacar las producidas en Garafía, en el norte de la isla de La Palma, uno de los lugares de naturaleza más pura y con una amplia variedad de flores. Quizás los apicultores más conocidos sean la familia Braun, alemanes afincados en la Isla Bonita desde hace décadas y amantes de la apicultura ecológica. Elaboran tres clases de miel: de flor de almendro, castaño y pitero, procedentes de la abeja negra de Canarias, la autóctona de la zona. Durante todo el proceso de elaboración son muy cuidadosos, no usando utensilios químicos ni artificiales y recolectando sólo en días concretos, llevando una línea de explotación sostenible o como los Braun dicen “siguiendo un trabajo al ritmo de la luna.”
Miel Ecológica de La Palma (Foto: Stephan Braun www.lapalmamiel.com)

Sin duda, un producto único en las Islas y en especial en la Isla Bonita, donde aún mantienen las tradiciones ancestrales y producen una gran cantidad de miel ecológica, libre de impurezas y única en el mundo.
   
SERGIO SOSA PÉREZ

El arrastre del ganado-


CaracterísticasImprimir
Los Aperos
Corsa: Grau Bassas la describía como un instrumento destinado a llevar grandes
 pesos que una yunta arrastra por el suelo.
 Se compone de dos gruesos maderos unidos en ángulo agudo y reforzado con fuertes travesaños.
La madera utilizada para confeccionar la corsa generalmente suele ser de Eucalipto(Eucaliptus globulus),
 ya que es bastante frecuente encontrar las ramas de este árbol en forma de horqueta.
 También se fabrican en madera de ciprés y de nogal (Chlorophora tinctoria Gaud. Syn),
aunque éstas últimas son más difíciles de encontrar a diferencia del eucalipto.

Yugo: es otro de los elementos utilizados en el arrastre.
Se construye por regla general en maderas resistentes ya que es uno de los puntos
 donde se exponen mayormente las fuerzas a la hora de realizar el tiro.

Frontiles: es una manera de atar la carga en el animal.

Coyunda: correa o soga para sujetar el yugo al testuz de las vacas.

Vara: aguijada que lleva el labrador para avisar al animal.

En Gran Canaria, el arrastre de ganado tiene una gran repercusión, a su vez, tiene mucho parecido
 con el arrastre de ganado practicado en el País Vasco, donde se arrastran piedras a la máxima
 distancia posible, pero en nuestra Isla quedó como un testimonio.

El terreno donde se práctica el arrastre de ganado es rectangular, de unas de 50 metros de largo
 por 15 metros de ancho
, indicándose los límites mediante líneas.

La prueba de arrastre se realiza a contrarreloj, teniendo un tiempo máximo de arrastre de 4 minutos,
el arrastre será guiado por la figura del Boyero o Guayero, mediante una vara proporcionada por la organización.
El control de la prueba lo llevan tres jueces, uno en el terreno, otro en la mesa y
 uno que controla el peso del arrastre.

Las vacas pueden arrastrar un máximo de 800 kilogramos y un mínimo de 600 kilogramos, mientras que los
toros tienen un máximo permitido de 1100 kilogramos y un mínimo de 800.
  
Estos animales se han utilizado tradicionalmente para arar, trillar y arrastrar peso, pero en la actualidad debido
al abandono de la actividad agrícola y a la incorporación de las nuevas tecnologías como el uso extendido
 del tractor,
el buey se ha desplazado hacia los establos, siendo por lo tanto, parte de la ganadería estabulada.
Julia.

El Queso Palmero.


Características del Queso Palmero:

Pasta: es de color blanco brillante, adquiriendo tonalidades marfileñas y mates según va madurando. La superficie y el corte están libres de elementos de ruptura tales como cavidades y grietas, pudiendo presentar pequeños ojos repartidos al azar y en su mayoría de forma irregular.

Textura: la textura es firme, elástica y de solubilidad media.

Sabor y aroma: en lo que respecta al sabor y al aroma, estos son limpios, reconociéndose el origen de la leche de cabra y algo del sabor a cuajo natural. En los ahumados están presentes aromas de la familia torrefacta, pero la intensidad de estos debe ser baja.

Aspecto externo del queso palmero: en los tamaños de los quesos existe una gran disparidad, debido a que al ser un queso artesano hecho en pequeñas explotaciones, se hacen a conveniencia. Es decir, con formatos pequeños, nunca inferiores a 0,75 kg, en las explotaciones cercanas a núcleos urbanos y con formatos grandes, que incluso pueden llegar a alcanzar los 15 kg en aquellas explotaciones situadas en cumbres y lugares apartados, donde el transporte del producto es complicado por lo que hacen uno o dos quesos con la producción del día. A estos últimos se les conocen en la isla con el nombre de "Quesos de Manada", quesos que suelen superar los 8 kg.

Los quesos tienen forma cilíndrica. El diámetro de las piezas siempre guarda una relación de entre 2 y 4 veces la altura.
Queso Palmero con D.O.

La corteza del queso palmero presenta una superficie lateral lisa, encontrándose en algunos casos unas pequeñas marcas circulares que corresponden a las perforaciones que tienen los moldes ("aros", "empleitas" o "cáscaras") para permitir el desuerado.

La corteza de los quesos es de color blanco en los no ahumados, adquiriendo tonalidades amarillentas por el proceso de maduración. Los ahumados presentan distintas tonalidades pardas oscuras casi siempre en formas de bandas debido al soporte sobre el que se colocan los quesos en el ahumadero.

Los consumidores tienen que saber que los elementos fundamentales que avalan el origen del Queso Palmero con Denominación de Origen son los controles y la certificación.

Las instalaciones ganaderas, las queserías y los locales de maduración tienen que estar ubicadas dentro de la isla de La Palma y la leche utilizada en la elaboración del queso procederá de ganaderías inscritas en los registros del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Palmero. 

Los quesos amparados por la Denominación de Origen Queso Palmeroo Queso de La Palma llevarán una etiqueta o contraetiqueta numerada que será controlada, suministrada y expedida por el Consejo Regulador de acuerdo con la normativa establecida a estos efectos. Dicho distintivo será colocado, en todo caso, antes de su expedición y de forma que no permita una segunda utilización.

En las etiquetas propias de cada elaborador que se utilicen en los quesos amparados, figurará obligatoriamente, de forma destacada, el nombre de la Denominación de Origen Queso Palmero, además de los datos que con carácter general determine la legislación vigente e imprescindiblemente la fecha de elaboración. Podrá figurar las menciones, "Artesano" y "Queso de Manada" de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Denominación de Origen Queso Palmero.


Julia.

CONCLUSIÓN Y OPINIÓN GENERAL DEL GRUPO

En este blog, hemos incluido diferentes temas relacionados con asuntos, podríamos decir "culturales", de la isla de La Palma. Desconocíamos la mayoría de la información y nos resultó de gran ayuda aprender más cosas de la isla en la que vivimos.
Además, la gran parte del trabajo nos llevan a imaginarnos la forma de vida que había antes, y las costumbres de nuestros antepasados.
Es bueno realizar este tipo de actividades, para alejarnos de la típica rutina de trabajo.
Esperamos que les haya parecido interesante, y de utilidad.


CESTERÍA






La cestería es la actividad artesana más primitiva.
El oficio de cestero, antiguamente en manos masculinas, aunque poco a poco se ha ido incorporando en su elaboración la mujer, se ha transmitido de padres a hijos, dedicándose a él familias enteras.
La pieza más característica de la cestería palmera es el balayo, cuyas paredes son cóncavas, con una abertura mayor o menor en su parte superior.
Los objetos más comunes son los costureros, las canastillas, los cestos decorativos y los pequeños recipientes de auténtica filigrana.
Con caña y mimbre se trabajan cestos destinados a las tareas que requieren mayor resistencia (carga de piedras, papas, uvas), así como otras piezas más delicadas, como cestas de dulceras con cuatro asas. Finalmente, con cañas se siguen confeccionando jaulas para pájaros de muy diferentes formas y tamaños.
Nuevos materiales han venido a sustituir parte de estos útiles, aunque los más viejos del lugar prefieren recoger uvas y papas en un cesto de vara. Según la sabiduría ancestral, el plástico sancocha los frutos, al contrario que un cesto, que facilitan la transpiración y conservación de sus cualidades naturales.
Las fibras vegetales, tal y como las ofrece la rica naturaleza palmera, se doblegan; no faltan la belleza y la perfección ante las sabias manos de artesanos y artesanas.

  JORGE GONZÁLEZ DÍAZ





BORDADOS

De todos los sectores artesanos, éste es el más productivo.
El más frecuente entre el repertorio de los bordados tradicionales palmeros es el llamado rechilieu, conocido en La Palma como rechi.
El borde (como popularmente se conoce en La Palma) ha significado, durante décadas, una importante fuente de ingresos para las familias más humildes.
De viejo le viene a las palmeras el enriquecer el ajuar doméstico e indumentaria con ricos y apreciados bordados.
Fueron pasando los siglos y en el XIX la guerra de Cuba frenó la producción de estas labores, tan preciadas en la Isla Verde.
El borde continúa funcionando como preciado tesoro de la artesanía palmera. No existe una familia que no posea, por herencia o adquisición, un paño o mantel bordado que luce como una joya en los días grandes.
Manos de mujer ponen el mejor cuidado entre puntada y puntada, logrando la mejor y más vistosa muestra en el bordado.

 

JORGE GONZÁLEZ DÍAZ

ELABORACIÓN DE PUROS

La artesanía del tabaco se introdujo en La Palma a mediados del siglo XIX, con el retorno de los emigrantes que habían viajado a Cuba en busca de fortuna. Vienen desde muy antiguo su fama y su reconocimiento.
Las semillas se conocen popularmente como pelo de oro. Su presencia significó que en la posguerra muchas familias pudieran subsistir cultivando un puñito de tabaco, en un trabajo en el que colaboraban todos sus integrantes. Por la noche, las mujeres hacían guardia en los semilleros de postura ('plantas pequeñas de tabaco'), con antorchas encendidas, para evitar el ataque de las roscas ('gusanos que aparecen tras la puesta del sol').
El puro palmero es sinónimo de calidad, de trabajo bien hecho. Algunos interesados, aprovechando su fama, pretenden denominar palmeros otros tabacos realizados fuera de la isla. Uno de los valores más codiciados de este tabaco es su aroma, que se consigue con las buenas cosechas en las zonas de La Caldera de Taburiente, La Rosa (Villa de Mazo), Breña Alta, Breña Baja, El Paso y Santa Cruz de La Palma.

Elaborado el puro, comienza la ceremonia ritual del buen fumador: los expertos se enjuagan la boca para saborearlo mejor, lo aprietan cerca del oído para oír si cruje mucho o poco dependiendo de la humedad, lo encienden con fósforo de palo y, se relacionan con él relajados y tranquilos, dejándose envolver por su aroma.

 

  JORGE  GONZÁLEZ  DÍAZ